Noticias

Regresar a noticias

Estadísticas de Yucatán

En los últimos 20 años, Yucatán creció en 592,637 habitantes, aceleró su proceso de migración a las ciudades, ya que el 84% de su población es urbana, y de ser expulsor de migrantes se convirtió en receptor, con un promedio de 12,000 personas al año que vienen de otros estados y del extranjero y de yucatecos que decidieron regresar.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, que refleja la fotografía del yucateco en los inicios del Siglo XXI, Yucatán crece a una tasa del 1.6% anual, aunque hay municipios como Kanasín que tienen el récord del 7%, que es de los más altos del país. Aunque aún es un Estado joven, la pirámide poblacional muestra una tendencia al envejecimiento, con la reducción de nacimientos y el aumento de la tasa de adultos mayores.

Uno de sus retos es precisamente garantizar las pensiones de los futuros jubilados en los próximos años.

De acuerdo con una presentación que realizó ayer el director regional del Inegi, Fernando Lugo Flores, en el Congreso del Estado, Yucatán tiene 1.955,577 habitantes (963,333 hombres y 922,244 mujeres), lo que lo coloca como el Estado No. 21 por su tamaño de población.

En 1990 su población era de 1.362,940, lo que significa que creció 592,637 en 20 años.

Hace dos décadas el promedio de hijos por mujer era de 2.2, hoy se ha reducido a 1.6. El porcentaje de hijos que fallecían en 1990 era del 10% y en 2010 ha bajado al 6.9%.

Otro dato que llama la atención es que el número de extranjeros que residen en Yucatán se triplicó en 20 años. En 1990 habían 2,011 y subió a 6,951.

En cuanto al fenómeno migratorio, el Inegi dice que Yucatán expulsa a 37,932 emigrantes al año, pero recibe a 49,815 inmigrantes, lo que arroja un saldo favorable de 11,883. Es decir, vienen casi 12,000 más de los que se van del Estado.

Un dato interesante es que el número de mayahablantes no ha decrecido, por el contrario aumentó de 512,518 a 530,347 de 1990 a 2010. La inmigración de otras entidades ha propiciado que ahora se hable también náhuatl, chol, tzeltal, mixe, tzotzil, otomí y popoluca, entre otros.

En Yucatán el 22.4% de los hogares tienen jefas de familia, pero en Mérida es del 27.7% y en Quintana Roo sube al 36.6%, otro récord estatal.
 
Fuente: Diario de Yucatán

¿Necesitas algo? ¡Contáctanos! Será un placer atenderte.