Regresar a noticias
Palacio Cantón: 100 años de historia en Yucatán
Con motivo de los 100 años del Palacio Cantón, actualmente se presenta en sus salas una exposición que cuenta la historia del majestuoso palacio, desde sus orígenes hace un siglo como residencia de la familia del general Francisco Cantón, hasta los diversos usos que ha tenido como Escuela de Bellas Artes, primaria, residencia de gobernadores y, actualmente, sede del Museo Regional de Yucatán.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la muestra está compuesta por 130 fotografías de época y cerca de 70 objetos personales del primer dueño del recinto, que se exhiben en el propio inmueble. Señaló que “El Palacio del general Cantón, 100 años de historia”, inaugurada la víspera, da cuenta de la construcción paso a paso de este singular edificio de arquitectura ecléctica, con detalles clásicos, neoclásicos y del barroco francés, que sobresale en el conocido Paseo de Montejo de Mérida, cuya construcción se concluyó en 1911.
Ahí habitó Francisco Cantón Rosado —gobernador de Yucatán entre 1898 y 1902, y propietario de haciendas y ferrocarriles— hasta 1917, fecha en que murió. La muestra presenta objetos significativos que fueron propiedad del general Cantón.
Muchos elementos constructivos de gran lujo fueron importados de Europa, con los recursos que el general Cantón Rosado había logrado de la venta del ferrocarril Mérida-Valladolid del que fue concesionario. De hecho, se exhibe un cheque de dos millones y medio de pesos de esa época, que Cantón Rosado recibió por la venta de la línea de ferrocarril.
El edificio se convirtió en un referente de la sociedad opulenta de Yucatán durante el auge de la industria henequenera y hasta la fecha es muestra representativa del poder económico que alcanzó la denominada casta divina de Yucatán. Sin duda es el edificio histórico más emblemático del Paseo de Montejo, la arteria de la ciudad de Mérida que alojó las más ricas residencias del Yucatán prerevolucionario.
La exposición se divide en cuatro apartados que comienzan con la exhibición de alrededor de 40 fotografías —de las 130 que integran la muestra— alusivas a la edificación del palacio, la cual se hizo bajo diseño del arquitecto italiano Enrico Deserti.
Al respecto, la antropóloga Blanca González Rodríguez, del Centro INAH-Yucatán, y curadora de la exposición, comentó que en la primera sala titulada “El Palacio Cantón”, se pueden observar desde las primeras piedras que se colocaron en el terreno para construir el inmueble y una pequeña casita maya de paja que había en el lugar, hasta la manera como fue evolucionando el proyecto de edificación de 1904 a 1911, hasta quedar concluida la mansión, que consta de dos plantas, además del sótano y el ático. La segunda sala, “Viviendo en el Palacio”, alude a la vida cotidiana de la familia Cantón, las fiestas familiares, la boda de uno de los hijos, el nacimiento de los nietos Francisco, Delfina y Araceli.
También refiere la etapa de crisis económica, la manera cómo los descendientes se endeudaron y fueron cada vez más pobres, situación que los orilló a entregar al gobierno el inmueble a cambio de la condonación de los impuestos que debían.
El palacio como recinto público es el título del tercer apartado, que cuenta el devenir de este monumento: primero fue sede de la Escuela de Bellas Artes (1932 a 1937), donde estudió uno de los pintores más reconocidos de Yucatán, Fernando Castro Pacheco, quien fuera director de la escuela de artes plásticas La Esmeralda; luego fue ocupada por la Escuela Primaria Hidalgo (1937 a 1949) y, posteriormente, en 1950, fue remodelado para destinarlo como casa de gobernadores.
La especialista refirió que en 1959, el edificio se convirtió en sede del Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH), inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos y el director del IYAH, Alfredo Barrera Vázquez. El inmueble albergaba una biblioteca, un centro de investigaciones, la Academia de la Lengua Maya y el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, que se ubicaba en el sótano. Fue a finales de los 70 cuando el Palacio Cantón pasó a custodia del INAH, y las colecciones se trasladaron del sótano a la planta principal.
La última sección, “La vida del general Cantón”, hace referencia a la historia de su primer propietario, desde que nació en Valladolid, su llegada a Mérida, su boda, sus andanzas militares desde los 15 años, su simpatía por el imperio de Maximiliano —quien le otorga la Orden de Guadalupe—, hasta su participación en la Guerra de Castas, a la que pone fin como gobernador en 1901.
Como parte de la conmemoración de un siglo de construcción del Palacio Cantón, el Museo Regional de Yucatán ofrecerá un ciclo de conferencias sobre la vida cultural, social y política de Mérida a principios del siglo XX; la primera de ellas tendrá lugar el 19 de enero, e incluirá la presentación del libro “El Palacio del General Cantón, cien años de historia”, que reúne 150 fotografías y es editado por el INAH y el Instituto de Cultura de Yucatán. En tanto, la exposición permanecerá abierta hasta el mes de mayo próximo, en el Museo Regional de Yucatán “Palacio Cantón”.
El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 8 a 17 horas. La cuota de admisión es de 41 pesos por persona.
Ahí habitó Francisco Cantón Rosado —gobernador de Yucatán entre 1898 y 1902, y propietario de haciendas y ferrocarriles— hasta 1917, fecha en que murió. La muestra presenta objetos significativos que fueron propiedad del general Cantón.
Muchos elementos constructivos de gran lujo fueron importados de Europa, con los recursos que el general Cantón Rosado había logrado de la venta del ferrocarril Mérida-Valladolid del que fue concesionario. De hecho, se exhibe un cheque de dos millones y medio de pesos de esa época, que Cantón Rosado recibió por la venta de la línea de ferrocarril.
El edificio se convirtió en un referente de la sociedad opulenta de Yucatán durante el auge de la industria henequenera y hasta la fecha es muestra representativa del poder económico que alcanzó la denominada casta divina de Yucatán. Sin duda es el edificio histórico más emblemático del Paseo de Montejo, la arteria de la ciudad de Mérida que alojó las más ricas residencias del Yucatán prerevolucionario.
La exposición se divide en cuatro apartados que comienzan con la exhibición de alrededor de 40 fotografías —de las 130 que integran la muestra— alusivas a la edificación del palacio, la cual se hizo bajo diseño del arquitecto italiano Enrico Deserti.
Al respecto, la antropóloga Blanca González Rodríguez, del Centro INAH-Yucatán, y curadora de la exposición, comentó que en la primera sala titulada “El Palacio Cantón”, se pueden observar desde las primeras piedras que se colocaron en el terreno para construir el inmueble y una pequeña casita maya de paja que había en el lugar, hasta la manera como fue evolucionando el proyecto de edificación de 1904 a 1911, hasta quedar concluida la mansión, que consta de dos plantas, además del sótano y el ático. La segunda sala, “Viviendo en el Palacio”, alude a la vida cotidiana de la familia Cantón, las fiestas familiares, la boda de uno de los hijos, el nacimiento de los nietos Francisco, Delfina y Araceli.
También refiere la etapa de crisis económica, la manera cómo los descendientes se endeudaron y fueron cada vez más pobres, situación que los orilló a entregar al gobierno el inmueble a cambio de la condonación de los impuestos que debían.
El palacio como recinto público es el título del tercer apartado, que cuenta el devenir de este monumento: primero fue sede de la Escuela de Bellas Artes (1932 a 1937), donde estudió uno de los pintores más reconocidos de Yucatán, Fernando Castro Pacheco, quien fuera director de la escuela de artes plásticas La Esmeralda; luego fue ocupada por la Escuela Primaria Hidalgo (1937 a 1949) y, posteriormente, en 1950, fue remodelado para destinarlo como casa de gobernadores.
La especialista refirió que en 1959, el edificio se convirtió en sede del Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH), inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos y el director del IYAH, Alfredo Barrera Vázquez. El inmueble albergaba una biblioteca, un centro de investigaciones, la Academia de la Lengua Maya y el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, que se ubicaba en el sótano. Fue a finales de los 70 cuando el Palacio Cantón pasó a custodia del INAH, y las colecciones se trasladaron del sótano a la planta principal.
La última sección, “La vida del general Cantón”, hace referencia a la historia de su primer propietario, desde que nació en Valladolid, su llegada a Mérida, su boda, sus andanzas militares desde los 15 años, su simpatía por el imperio de Maximiliano —quien le otorga la Orden de Guadalupe—, hasta su participación en la Guerra de Castas, a la que pone fin como gobernador en 1901.
Como parte de la conmemoración de un siglo de construcción del Palacio Cantón, el Museo Regional de Yucatán ofrecerá un ciclo de conferencias sobre la vida cultural, social y política de Mérida a principios del siglo XX; la primera de ellas tendrá lugar el 19 de enero, e incluirá la presentación del libro “El Palacio del General Cantón, cien años de historia”, que reúne 150 fotografías y es editado por el INAH y el Instituto de Cultura de Yucatán. En tanto, la exposición permanecerá abierta hasta el mes de mayo próximo, en el Museo Regional de Yucatán “Palacio Cantón”.
El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 8 a 17 horas. La cuota de admisión es de 41 pesos por persona.
Fuente: Diario de Yucatán
